Konexión Alzheimer
Cinco falsas creencias sobre el Alzheimer

16/07/2021

Cinco falsas creencias sobre el Alzheimer

Alzheimer

El Alzheimer es una enfermedad bien conocida en nuestra sociedad. No es de extrañar si tenemos en cuenta el elevado impacto emocional y social que genera entre las familias que conviven con una persona con Alzheimer. Según una encuesta realizada durante el pasado año entre la población española por la Fundación Pasqual Maragall, el 70% de los ciudadanos sabe que actualmente no existe una cura para la enfermedad.

Sin embargo, y como ocurre con algunas patologías que son habituales, pero a menudo desconocidas, los mitos y las falsas creencias están a la orden del día. De ahí que sea tan importante mejorar el conocimiento y la concienciación sobre algunas enfermedades como el Alzheimer.

Falsos mitos sobre el Alzheimer

Según Arcadi Navarro, director de la fundación, entre la población española existen aún algunos conceptos erróneos acerca del Alzheimer, que hay que desmentir «con datos científicos o con las evidencias que nos aporta la investigación

  • El Alzheimer está ligado al envejecimiento y es inevitable. Según la encuesta, casi el 40% de la población española cree que esta afirmación es cierta. Por su parte la fundación puntualiza que la edad es el principal factor de riesgo, pero no es la causa directa del Alzheimer ni de la demencia. Pensar así «conduce a una visión pesimista del envejecimiento y pone en duda el papel clave de la investigación centrada en la prevención y de los hábitos de vida saludables que podemos adoptar para reducir el riesgo de padecer Alzheimer«.

    Aunque menos frecuente, también existe el Alzheimer de inicio temprano cuando se manifiesta en personas más jóvenes de 65 años.
  • El estilo de vida no influye en el riesgo de desarrollar Alzheimer. Esta afirmación es errónea, pues ha quedado demostrado que los hábitos de vida saludables tienen una relación directa con nuestra salud cerebral, ya que reducen los factores de riesgo asociados a la enfermedad.
  • El Alzheimer es hereditario. La realidad nos muestra que menos del 1% de los casos se transmite de forma hereditaria entre miembros de una misma familia. Aunque como puntualizan desde la fundación,»Ciertas variaciones genéticas aumentan ligeramente la probabilidad de sufrir la enfermedad, aunque no son determinantes o suficientes en sí mismos«.
  • El Alzheimer se previene con medicación específica. Actualmente no existen tratamientos o fármacos con la capacidad de frenar el curso de la enfermedad.
  • Una mente activa frena la aparición de la enfermedad. El Alzheimer es provocado por la acumulación de ciertas proteínas en una zona concreta del cerebro, en un proceso irreversible que en algunos casos, puede durar más de quince años antes de que aparezcan los primeros síntomas.»La reserva cognitiva puede contribuir a retrasar el deterioro cognitivo, pero no es garantía para evitar su aparición más adelante. No es ningún antídoto contra el Alzheimer«, puntualiza la fundación.

Como concluye Arcadi Navarro, aclarar estas falsas creencias, a menudo extendidas también entre familiares o cuidadores de personas con Alzheimer, es importante para reforzar «la convicción de que cada uno puede actuar para prevenir, en mayor o menor medida, el futuro desarrollo de la enfermedad”.

Más mitos y falsas creencias sobre el Alzheimer

Ya sea por falta de conocimiento, o por cómo se representa o se habla de la enfermedad en medios o en otros círculos, alrededor del Alzheimer hay un sinfín de mitos y creencias que no son del todo ciertas, o que incluso son completamente falsas.

Conocerlas estos errores frecuentes es otra forma de mejorar el conocimiento sobre la enfermedad, y evitar que se continúen propagando entre la población.

  • Demencia = Alzheimer: El Alzheimer es el tipo de demencia más frecuente, pero existen otros tipos. Demencia es un concepto general que hace referencia a algunos síntomas relacionados con la alteración o el mal funcionamiento de algunas capacidades mentales, como la memoria, el habla, el pensamiento, o algunas habilidades sociales, entre otras.
  • Si pierde la memoria, es que tiene Alzheimer: La pérdida de memoria es uno de los síntomas del Alzheimer, y quizás el más conocido, pero no es el único. Además, no todas las personas con Alzheimer tienen los mismos síntomas, ni con la misma intensidad, ni se presentan en el mismo orden.
  • Se puede diagnosticar el Alzheimer con una prueba: El diagnóstico del Alzheimer todavía no se puede realizar a través de una prueba que detecte la enfermedad al 100%. A día de hoy, estudiar los síntomas si se aprecia cierto deterioro cognitivo, descartar otras causas de síntomas similares, la revisión de antecedentes médicos, y los exámenes físicos y neurológicos, son necesarios para realizar un diagnóstico.

Mejorar el conocimiento de la enfermedad también consiste en conocer aquellas creencias erróneas que están tan extendidas, para poder corregirlas y evitar que se continúen propagando. Este tipo de mitos no circulan con mala intención, pero son ideas arraigadas en el imaginario popular por diversas causas, que conviene evitar.

Palabras clave

Contenidos relacionados

¿Debemos adaptar los menús de Navidad a las personas con Alzheimer?
Ver

¿Debemos adaptar los menús de Navidad a las personas con Alzheimer?

La Navidad es una época repleta de reuniones familiares, comidas copiosas, regalos, y en general, muchas diferencias respecto a cualquier…

Día Mundial del Alzheimer 2024
Ver

Día Mundial del Alzheimer 2024

Como cada año, el 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer. Este 2024, organizaciones como CEAFA en…

Tabaquismo y Alzheimer
Ver

Tabaquismo y Alzheimer

El tabaquismo en caso de demencia o de Alzheimer es un tema que genera controversia de opiniones incluso entre profesionales…

Los mejores podcasts sobre Alzheimer
Ver

Los mejores podcasts sobre Alzheimer

Internet es una fuente casi inagotable de recursos e información. Y aunque a veces cueste separar el grano de la…

Lo más leído

Descargas