Konexión Alzheimer
La proteína Tau y el Alzheimer

14/03/2023

La proteína Tau y el Alzheimer

Investigación

Gracias a la investigación constante en enfermedades como el Alzheimer, las última décadas se han llevado a cabo avances que nos han permitido conocer más sobre la enfermedad y sobre cuáles pueden ser las causas de su aparición.

Sabemos que el Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que no tiene cura, y que afecta a las neuronas de nuestro cerebro, causando el deterioro progresivo de las funciones cognitivas de quien la padece. También sabemos que hay ciertas proteínas que tienen relación con al Alzheimer.

Las proteínas son una parte importante de los diferentes procesos celulares que tienen lugar en nuestro organismo. Estas macromoléculas, formadas por aminoácidos, y compuestas por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno, intervienen en casi todos los procesos biológicos a nivel celular.

Dentro de sus principales funciones, encontramos algunas tan vitales como participar en la contracción muscular y el movimiento, ayudar al sistema inmune (anticuerpos), coordinar diferentes procesos biológicos entre las células y otras partes de nuestro organismo, ayudar en diferentes reacciones químicas que tienen lugar en las células (enzimas), o transportar átomos y moléculas dentro de otras células.

¿Qué es la proteína Tau?

La proteína Tau, junto con la proteína beta amiloide, son dos proteínas que tienen mucha relación con la enfermedad de Alzheimer. Sus principales funciones son:

  • Mantener la estructura microtubular: Los microtúbulos son estructuras intracelulares, a través de las cuales se transmite información y se permite el movimiento de los axones de las neuronas.
  • Participar en la formación de nuevas neuronas (neurogénesis).
  • Regular las dinámicas de los microtúbulos.
  • Proteger contra la degeneración neuronal y la muerte celular

La proteína Tau contribuye al correcto funcionamiento de las neuronas y el cerebro, en resumen.

¿Qué relación tiene la proteína Tau con el Alzheimer?

Antes de que la enfermedad de Alzheimer empiece a mostrar síntomas evidentes, ocurren dos eventos en el cerebro que pueden confirmar el diagnóstico de la enfermedad: la acumulación de placas de beta amiloide, y la formación de ovillos neurofibrilares de proteína Tau.

Debido a esta formación de ovillos, la estructura de los microtúbulos se desestabiliza ya que Tau deja de cumplir su función como parte de estas estructuras. Esto causa un mal funcionamiento de las redes neuronales, llevando a la degeneración de las neuronas, o incluso a su muerte, junto con la de otras células del sistema nervioso.

Por simplificar: la proteína Tau permite que se evite la acumulación de proteína beta amiloide en las neuronas. Cuando empieza a fallar, no se puede llevar a cabo esta “limpieza”.

El mal funcionamiento de la proteína Tau también está relacionado con el envejecimiento, además de con la enfermedad de Alzheimer, época en la que la probabilidad de padecer algún tipo de demencia aumenta.

La proteína Tau en el diagnóstico del Alzheimer

A medida que se avanza en la investigación del Alzheimer, se descubre que la importancia de esta proteína es cada vez mayor en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

Tanto Tau como la proteína beta amiloide, son biomarcadores de carácter fisiopatológico que sirven para realizar el diagnóstico del Alzheimer. Mediante la extracción de líquido cefalorraquídeo, a través de una punción lumbar, podemos ver los niveles de estas proteínas (Tau y beta amiloide) y ver si hay acumulación o no.

También se puede detectar la acumulación de proteínas mediante una tomografía por emisión de positrones (PET).

Como vemos, la proteína Tau tiene una especial relevancia en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, y su estudio y análisis ha ayudado a conocer con más profundidad su impacto en nuestro organismo cuando no funciona correctamente.

Desde Konexion Alzheimer seguimos con interés y esperanza todos los avances que se llevan a cabo, tanto para comprender mejor la enfermedad, como para poder minimizar el impacto que tiene sobre las personas que la sufren.

Contenidos relacionados

Mapa de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en España. Proyecto MapEA
Ver

Mapa de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en España. Proyecto MapEA

Publicado en la Revista Española de Geriatría y Gerontología, el proyecto MapEA consiste en el mapeo y análisis de la…

Tabaquismo y Alzheimer
Ver

Tabaquismo y Alzheimer

El tabaquismo en caso de demencia o de Alzheimer es un tema que genera controversia de opiniones incluso entre profesionales…

Relacionan una menopausia precoz con un mayor riesgo de demencia
Ver

Relacionan una menopausia precoz con un mayor riesgo de demencia

La edad media de inicio de la menopausia en las mujeres occidentales es entre los 50 y 51 años. Recientemente,…

Un análisis de sangre para la detección precoz de Alzheimer
Ver

Un análisis de sangre para la detección precoz de Alzheimer

Hablamos a menudo de la importancia de la detección precoz del Alzheimer u otras demencias para tomar medidas que frenen…

Lo más leído

Descargas