
Es habitual, especialmente para aquellas personas que no están familiarizadas con algunas enfermedades, ya sea por desconocimiento o porque no les afectan de forma cercana, que exista confusión cuando se utilizan algunos conceptos como demencia, o Alzheimer.
Entendemos la demencia como una pérdida de las funciones mentales que afectan las actividades de la vida diaria de la persona que la sufre, incluyendo la memoria, las habilidades comunicativas, la percepción visual de la realidad o la capacidad de prestar atención a un tema concreto, entre otras.
No hay que confundir la demencia con la disminución de ciertas capacidades a medida que se envejece.
La demencia no es un aspecto asociado inevitablemente con el envejecimiento, sino que es un trastorno que interfiere de forma evidente y preocupante en la vida diaria de la persona que la padece, incapacitándola para realizar tareas cotidianas que anteriormente realizaba de manera habitual.
La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se incluye entre los tipos más comunes de demencia, pero no es la única. Entre las enfermedades neurodegenerativas se incluyen también la Demencia con cuerpos de Lewy, los trastornos frontotemporales y la Demencia vascular
¿Qué es la demencia?
La demencia es un concepto que se utiliza de forma general para describir las alteraciones que afectan a diferentes funciones cognitivas como la memoria, el pensamiento o el comportamiento. Por lo tanto, la demencia no es una enfermedad en sí, como lo es el Alzheimer, sino una forma genérica de describir ciertos síntomas.
Entre estos síntomas, podemos encontrar las afectaciones en la memoria, la comunicación y el lenguaje, la capacidad de concentración, la percepción visual, o el pensamiento, entre otros.
La demencia es crónica y progresiva (o degenerativa), lo que implica que aunque se reciba tratamiento, no es curable y tiende a empeorar a medida que pasa el tiempo.
Factores que pueden aumentar el riesgo de demencia
Entre los principales factores que han demostrado aumentar el riesgo de sufrir algún tipo de demencia, encontramos los siguientes:
- La edad: Es el principal factor asociado al desarrollo de demencias.
- La diabetes no controlada: Tanto la diabetes de tipo 1 como la diabetes tipo 2, son factores de riesgo para desarrollar algún tipo de demencia si no se controlan.
- Presión arterial alta: También es un factor de riesgo asociado a la edad, así que es importante realizar un seguimiento regular durante toda la vida, pero especialmente cuando nos acercamos a la senectud.
- El tabaquismo.
- El consumo de alcohol.
- Factores genéticos: Tener familiares cercanos que hayan sufrido demencias.
Principales síntomas de demencia
Los síntomas que presentan los pacientes con demencia pueden ser muy variados, en función del área del cerebro afectada, pero debemos alarmarnos ante los siguientes síntomas:
- Olvidar el nombre de familiares o amigos cercanos.
- Olvidar recuerdos significativos para la persona afectada.
- Necesitar ayuda para realizar tareas aparentemente sencillas que solían hacer sin problemas.
- Perderse o desorientarse en entornos bien conocidos.
- Usar palabras poco comunes para referirse a objetos o conceptos bien conocidos.
La Enfermedad de Alzheimer, la forma más frecuente de demencia
Como ya hemos explicado, la Enfermedad de Alzheimer se incluye en las llamadas enfermedades neurodegenerativas, siendo la más frecuente de todas ellas entre las personas ancianas.
En la enfermedad de Alzheimer, se produce un depósito tóxico de ciertas proteínas (llamadas proteína amiloide y proteína tau), que causan lesiones en las neuronas, que son las principales células del sistema nervioso. Estas lesiones neuronales se van agravando con el tiempo, hasta causar, en última instancia, la muerte de estas células y afectando distintas áreas del cerebro.
Las zonas afectadas siguen una distribución concreta en el cerebro, y suelen afectar inicialmente las áreas relacionadas con la memoria, antes que la enfermedad evolucione y afecte otras áreas y capacidades. Por este motivo, lo más frecuente es que la pérdida de memoria temprana sea el primer síntoma de la Enfermedad de Alzheimer.
¿Cómo saber si sufro Alzheimer u otra demencia?
Si una persona experimenta alguno o varios de los síntomas de demencia descritos con anterioridad, o algún familiar o amigo cercano se percata de estos, se debe consultar a un médico especialista, normalmente un neurólogo o un geriatra.
El médico le hará un examen completo, se realizan pruebas para evaluar el deterioro de la memoria y otras habilidades de razonamiento, determinar las capacidades funcionales e identificar cambios en la conducta. También se incluye el examen de imágenes neurológicas, y otras pruebas complementarias para obtener el diagnóstico.
Los médicos pueden solicitar análisis de laboratorio o pruebas de diagnóstico por imágenes del cerebro adicionales, o indicarte análisis de memoria. Estas pruebas les pueden brindar a los médicos información útil para el diagnóstico, como el descarte de otras afecciones que causan síntomas similares.
Es cierto que los médicos no pueden ofrecer una cura para la demencia de Alzheimer y otras enfermedades relacionadas. Pero el diagnóstico temprano puede ser beneficioso. Saber lo que puedes hacer es tan importante como saber lo que no puedes hacer. Si una persona tiene una enfermedad tratable que le está generando deterioro cognitivo o le está complicando el deterioro cognitivo de alguna manera, los médicos pueden iniciar tratamientos.
Para saber más, consulta nuestra página ¿QUÉ ES EL ALZHEIMER? o visita nuestra sección ¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE? Para recibir información de interés y utilidad para ti y para tus familiares y amigos.
Otras fuentes: Neurologia.com
Palabras clave
Contenidos relacionados

La Unidad Alzheimer-Down, pionera en España
19/11/2021
El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en Barcelona, y la Fundación Catalana Síndrome de Down, pusieron en…

¿Qué es el deterioro cognitivo leve?
16/09/2021
En la etapa de la enfermedad de Alzheimer conocida como periodo predemencia, encontramos dos fases bien diferenciadas. En la primera…

Consejos y cuidados durante la primera etapa de la enfermedad de Alzheimer
16/05/2021
Aunque en la primera fase de la aparición de la enfermedad, la mayoría de las personas afectadas se desenvuelven de…

¿Cómo se diagnostica el Alzheimer?
02/05/2022
Obtener un diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer no es sencillo, existen distintas barreras que lo complican. La primera de…
Lo más leído
Konectados con el Alzheimer, los nuevos podcasts de Kern Pharma
01/06/2023
En Konexion Alzheimer trabajamos con el objetivo de ofrecer a…
Las 7 fases del Alzheimer
28/07/2021
Según la descripción del psiquiatra geriátrico Dr. Barry Reisberg, las…
Primeros síntomas de alerta del Alzheimer
03/01/2022
Con el envejecimiento, es habitual que algunas capacidades funcionales de…
Qué es el test de los 7 minutos
19/12/2022
El diagnóstico temprano del Alzheimer y de otras demencias, puede…
Descargas
Guía de materiales de estimulación cognitiva
Una gran parte de las personas que padecen demencia se…
Cuadernillos de estimulación cognitiva: Nivel leve I y II
Desde Kern Pharma, con la colaboración de la Unidad de…
Consejos para la utilización de parches transdérmicos de Rivastigmina
En este material encontrará consejos para el correcto uso de…