Alerta ante los primeros síntomas
Actualmente, se conoce que la Enfermedad de Alzheimer se inicia mucho antes de que la persona que la padece o su entorno noten los primeros síntomas. Este periodo, puede durar en algunas ocasiones, hasta 20 años. El cerebro de la persona afectada sufre pequeños cambios y alteraciones en el funcionamiento normal de sus neuronas. Este periodo de tiempo, durante el cual no hay síntomas evidentes de demencia, se conoce como periodo pre-demencia de la enfermedad de Alzheimer, y se divide en dos fases bien diferenciadas.
- Fase asintomática: Las funciones cognitivas de la persona funcionan con normalidad, pero ya se pueden detectar los depósitos de proteínas en ciertas regiones del cerebro que caracterizan la enfermedad de Alzheimer.
- Fase de deterioro cognitivo leve: La persona afectada o las personas de su entorno cercano, empiezan a percibir dificultades cognitivas relacionadas con la memoria, con su forma de expresarse o en su capacidad para reconocer objetos o personas.
Los síntomas percibidos en la fase de deterioro cognitivo leve, deben ser suficiente motivo para consultar a un especialista. El objetivo es diagnosticar precozmente la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Un diagnóstico precoz abre la puerta a tratamientos destinados a intentar modificar el curso de la enfermedad. De esta forma, ganaremos tiempo y mejoraremos la calidad de vida de la persona afectada durante los siguientes años.
Es muy frecuente que los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer pasen desapercibidos, o que las personas del entorno del afectado los minimicen atribuyéndolos a la edad. Pero lo recomendable es consultar al especialista ante el primer atisbo de síntomas de demencia, como dice el refrán, siempre es mejor prevenir que curar, y en el caso de las demencias es aún más acertado, ya que la prevención es el único camino viable para mejorar la calidad de vida del posible afectado por el Alzheimer. En el mejor de los casos, tu especialista de referencia descartará la demencia. En el caso que se logre un diagnóstico, obtendremos recursos y un tiempo valiosísimo para planificar nuestras acciones futuras.
Señales de alerta que no debes pasar por alto
Es probable que la persona que sufre los primeros síntomas, no les dé la importancia que cabría esperar. También es probable que no los comunique por miedo o por vergüenza. En estos casos, el papel de los familiares y amigos es fundamental. Cuanto antes se detecte el problema, mejores serán las expectativas de futuro para el afectado. Los síntomas pueden ser variados en función del área del cerebro afectada, pero debemos alarmarnos ante las siguientes situaciones:
- Olvidar el nombre de familiares o amigos cercanos.
- Olvidar dónde se dejan los objetos.
- Dejar tareas a medias, olvidando que estaban siendo realizadas.
- Olvidar recuerdos significativos para la persona afectada.
- Olvidar qué día es, el mes e incluso el año.
- Mayor recurrencia de estos olvidos con el paso del tiempo.
- Necesitar ayuda para realizar tareas aparentemente sencillas que solían hacer sin problemas.
- Perderse o desorientarse en entornos bien conocidos.
- Usar palabras poco comunes para referirse a objetos o conceptos bien conocidos.
Si se detecta alguno de los síntomas anteriores en un familiar o amigo cercano, es muy importante comunicarlo al cónyuge, hijos o a la persona más cercana al afectado. La comunicación es muy importante en esta fase, ya que probablemente otras personas se habrán dado cuenta de la situación, pero como ya explicamos en el post Gestionar las emociones para convivir con el Alzheimer, la negación es una emoción recurrente en las primeras etapas de la enfermedad. Exponer y hablar sobre el problema, es en muchos casos, la mejor forma de decidirse a buscar soluciones.
Para saber más, consulta nuestra página FASES DE LA ENFERMEDAD o visita nuestra sección ¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE? Para recibir información de interés y utilidad para ti y para tus familiares y amigos.
Otras fuentes: Neurologia.com/2020626, Neurologia.com/2017519
Palabras clave
Contenidos relacionados
Nutrición y Alzheimer: alimentos beneficiosos para la salud cerebral
La alimentación es un pilar fundamental si queremos llevar un estilo de vida saludable, y para evitar o minimizar el…
¿Qué es el deterioro cognitivo leve?
En la etapa de la enfermedad de Alzheimer conocida como periodo predemencia, encontramos dos fases bien diferenciadas. En la primera…
¿Puede el yoga y la meditación ayudar a ralentizar el deterioro cognitivo?
El yoga o la meditación son prácticas que se remontan cientos de años en el tiempo, y que poco a…
Deambulación en personas con Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que, a medida que avanza, puede afectar a aspectos básicos de la conducta, la…
Lo más leído
Konectados con el Alzheimer, los nuevos podcasts de Kern Pharma
01/06/2023
En Konexion Alzheimer trabajamos con el objetivo de ofrecer a…
Las 7 fases del Alzheimer
28/07/2021
Según la descripción del psiquiatra geriátrico Dr. Barry Reisberg, las…
Primeros síntomas de alerta del Alzheimer
03/01/2022
Con el envejecimiento, es habitual que algunas capacidades funcionales de…
Qué es el test de los 7 minutos
19/12/2022
El diagnóstico temprano del Alzheimer y de otras demencias, puede…
Descargas
Cuadernillos de estimulación cognitiva: Nivel leve I y II
Desde Kern Pharma, con la colaboración de la Unidad de…
Memory Kern
Con el objetivo de ayudar a este tipo de pacientes,…
Consejos para la utilización de parches transdérmicos de Rivastigmina
En este material encontrará consejos para el correcto uso de…